GALERIA DE FOTOS
EL TEIDE ANTIGUO
El perfil que nos es hoy familiar del Teide sólo es así, en realidad, desde hace tan sólo 1150 años, cuando se formó el cono sumital y se emitieron las características Lavas Negras. Algo parecido a la forma y el perfil que debía tener el Teide antiguo puede verse al aproximarse al volcán desde el este, bien por la carretera de la dorsal (C-824) a partir de Izaña, o bien aún más cerca, desde las inmediaciones del km. 38 de la C-821, pasada Mña. Mostaza.
En la foto se ve el perfil del Teide desde la carretera Dorsal en las inmediaciones del Mirador de Orduño. Este perfil aparentemente se aproxima al que tendría con anterioridad, desde hace unos 3000 años en que el estratovolcán acabó de formarse, hasta esta última erupción.
Los cráteres del Teide Antiguo están casi totalmente rellenados por el cono de coladas de la última erupción del volcán, que creció anidado en estos antiguos cráteres. Quedan sin recubrir algunas zonas de los bordes, que se distinguen perfectemente por la elevada alteración, que ha transformado los materiales volcánicos en una pasta arcillosa de color claro.
EL PITÓN, PILÓN O PAN DE AZÚCAR
Al cono sumital del Teide se puede acceder de dos maneras: por medio del teleférico, en un cómodo viaje de unos minutos, o caminando. En ambos casos, si se quiere asceder hasta la cima, 3.718 metros, hay que tener un permiso personal del Parque Nacional del Teide. El ascenso caminando es muy aconsejable. Aunque evidentemente supone un esfuerzo mucho mayor, también la percepsión del entorno y del volcán es mucho más rica y memorable. El ascenso comienza realmente en el kilómetro 40.200 de la carretera C-821, donde arranca la pista que sube a Mña. Blanca. Desde allí parte el sendero que sube al refugio de Altavista, situado a la cota 2.850 metros. Es aconsejable preparar de antemano la estancia por una noche en el refugio, en cuyo caso se puede ascender hasta la base del cono terminal para ver el atardecer y la sombra proyectada por el Teide sobre el mar y Gran Canaria.
CRÁTER DEL PICO VIEJO
![Pico Viejo desde l mirador sur del Teide](http://pateandotenerife.com/mediac/400_0/media/14-Foto$20Teide.JPG)
La mejor observación del Volcán Pico Viejo se obtiene sin duda aproximándose por el sendero que parte de la terminal del teleférico hacia el oeste. Este sendero tiene como marca (sendero 9), discurre sobre lavas en bloques de la última erupción del Teide, que a veces están en equilibrio inestable. Avanzar con mucha precaución hasta abandonar las coladas y alcanzar el terreno cubierto con pómez, mucho más practicable. Durante el descenso hay constantes vistas espectaculares del Pico Viejo, del Teide detrás, y delante, a la izquierda, la Caldera de las Cañadas, y a la dercha la Dorsal Noroeste. Más al fondo puede verse a la izquierda Gran Canaria, al frente La Gomera con El Hierro detrás, y a la derecha, La Palma.
GALERÍA DE FOTOS DE LA BAJADA DEL PICO VIEJO
Ya se ha indicado al tratar el Teide antiguo, el parecido de éste con el Pico Viejo, tanto en la altura de los edificios voncánicos, 3.500 y 3.100 metros respectivamente, como la presencia de amplios cráteres en su cima. El aspecto del Teide cambió con su última erupción, no así el del Pico Viejo, que permanece prácticamente igual desde el cese de su actividad principal, hace unos 15.000-17.000 años.
Una vez que hemos llegado a la base del Pico Viejo, como se vio anteriormente, es de gran interés subir al borde del cráter por un sendero muy visible. Con precaución se puede hacer el recorrido de todo el perímetro del borde del cráter, con espectacularec vistas en todas direcciones, o bajar a su interior.
En el cráter del pico Viejo se pueden observar los indicios de dos procesos que contribuyeron decisivamente a su configuración actual. El primero corresponde a su fase más activa, en la que se formó un extenso lago de lava se drenó al cesar el aporte y retroceder las lavas al interior del conducto eruptivo. Queda una parte de ese relleno, que forma una amplia plataforma llana en la parte sur del cráter.
El segundo proceso fue más reciente, posiblemente relacionado con la erupción de los Roques Blancos (hace unos 1.700 años). Una parte del magma debió entran en contacto con el agua, muy posiblemente al licuarse la nieve acumulada en el interior del cráter. La aproximación del magma a la superficie vaporizo violentamente el agua, generando una erupción explosiva (freatomagmática, de freatos, agua en griego). Los indicios de este episodio explosivo son evidentes: por una parte un embudo limpio de unos 300 metros de diámetro y 100 metros de profundidad, y por otra, materiales de explosiones laterales (surges) y brechas formadas por los materiales arrancados por las explosiones y luego depositados en el interior del cráter y en los flancos del volcán.
SUBIDA MONTAÑA VIEJA
SENDERO
ERUPCIÓN
GALERÍA DE FOTOS
Este sendero es el que nos conduce a la ascension del Teide. Hace años se autorizaron extracciones de pómez y una pista de acceso, produciendo un considerable impacto. Hasta hace poco la única erupción datada de todo el complejo volcánico del Teide. En 1980 unos 2470+-110 años, en 1995 la volvieron a datar en unos 2000 años. Se encuentra en labase del Teide, dentro de la Caldera de Las Cañadas. Se Han diferenciado al menos 8 fases eruptivas.
Los Huevos del Teide, bolas de acreción desprendidas del frente de una de las coladas de fonoliticas obsidiánicas de la última erpción del Teide, llegan a tener hasta 4 metros de diámetro.